sábado, 22 de julio de 2017

El pensamiento científico de Eugenio Espejo

En julio de 1767, a la edad de 20 años, se gradúa como médico el prócer de la primera independencia latinoamericana Eugenio Espejo. En conmemoración de su natalicio, 21 de febrero, se instaura en su honor el día del médico ecuatoriano por sus múltiples aportes en el campo de la ciencia y la salud pública. Por eso y más los ecuatorianos lo recordamos siempre en esta fecha.






El Pensamiento científico de 
Eugenio Espejo[1]

Oswaldo Albornoz Peralta
       
  
Durante el medioevo, la teología ‒doctrina sobre Dios‒ se había convertido en la ideología única y predominante al anexar y transformar en aditamentos suyos a todas las otras formas ideológicas: filosofía, cien­cias, política, moral, etc. Supremacía adquirida, como consecuencia lógica de la posición predominante de la Iglesia.

Y la escolástica, filosofía del feudalismo cristiano, como no puede ser de otra manera, está totalmente subordinada a la teología, es su “sierva”, como a menudo se ha dicho. Por tanto, todos los asuntos tienen que explicarse y concordar con los dogmas eclesiásticos, las afirmaciones bíblicas, las doctrinas de los Padres de la Iglesia o de algunos filósofos antiguos, Aristóteles principalmente, pero tergiversado y mutilado. Así, se pone a la religión y a la fe por encima de todo, inclusive, por encima de la razón.

Moviéndose dentro de este círculo de hierro, la escolástica toma la característica  de un vacío y estéril arte de discusión, en puro verbalis­mo, donde la verdad no interesa para nada, pues está dada para siempre por la religión. No tiene en consecuencia ningún interés en el desarrollo de las ciencias naturales y la experiencia está totalmente fuera de su esfera. Y en esta forma ‒no hace falta decirlo‒ se convierte en valladar para todo progreso.

Mas esto no puede subsistir. El adelanto alcanzado por la economía, el avance de la industria y la expansión del comercio, imponen nuevas concepciones. Se hace necesario el fomento de la técnica y de las ciencias naturales. Y para esto resulta imprescindible un cambio en el sistema educativo, monopolizado por el clero y, por ende, sometido a las normas impuestas por la escolástica.

La fuerza que impulsa la transformación no es otra que la burguesía, que ve en la independencia de la ciencia una palanca para el desarrollo de la economía, conforme conviene a sus intereses de clase. En España son los ilustrados, que pese a su debilidad y obstáculos que tienen que vencer, los que siguen este camino. Y en sus colonias esta posición es adoptada por los hombres más progresistas de los diferentes países.

Espejo, ojo avizor a todo lo nuevo, no podía estar fuera de este movimiento, tanto más que en nuestra patria hay mucho que hacer en este campo, pues el atraso reina por doquier se dirija la mirada. Pocas son las personas ‒Miguel Jijón, Pedro Vicente Maldonado, Franco Dávila y algunos otros‒ que salen de esta mediocridad que rodea el ambiente.


 Eduardo Kingman, Historia Ilustrada del Ecuador.


La tarea que tiene por delante, entonces, es por demás dura y riesgosa.

Ya en su primer libro, El Nuevo Luciano de Quito, inicia su ataque contra la escolástica, como hemos dicho, rectora omnímoda en todos los claustros de enseñanza. Al respecto, pone en boca del doctor Mera ‒per­sonaje que representa su pensamiento en los diálogos de la obra‒ las siguientes palabras:

            La lógica verdaderamente era una intrincada metafísica; y de una exacta in­dagación de la verdad, se había vuelto una eterna disputadora de sutilezas despreciables e incomprensibles. De allí tantas cuestiones inútiles, en que se evaporaba la delicadeza de los ingenios. Y empezando desde las Súmulas, nuestro término lógico era la piedra de escándalo en que tropezaban con infinitas novedades vagas y confusas, predece­sores y catedráticos sucesores (...) era el arte de ejercer solamente el ingenio en zancadillas imaginarias, de enervar la razón, y de tener ligado a un vergonzoso ocio el juicio, facultad animástica la más excelente, la más necesaria y la que hace el mérito del hombre hábil.[2]

La crítica nos parece certera, aunque González Suárez diga que “Espejo confunde la ciencia con los defectos de Escuela de los cultivadores adocenados de la Escolástica” [3] y que sus ata­ques provienen de la lectura de escritores galicanos como Fleury. Pero, ¿acaso no son archiconocidas las absurdas dis­cusiones de los más altos representantes del escolasticismo? También se sabe con detalle su ceñuda oposición a evidentes avances científicos, su tenaz guerra a los pensadores más esclarecidos por pensar que sus afirmaciones se oponen a los dogmas de la Iglesia o a las Sagra­das Escrituras. El adocenamiento, es la esencia misma de la Escolástica.

La adhesión de Espejo a las ideas del estudioso portugués Luis Antonio de Verney enunciadas en su libro El verdadero Método de Es­tudiar ‒que aparece con el seudónimo de Barbadiño para evadir la censura‒ evidencia también su actitud en favor de las reformas. En el mismo libro ya citado demuestra con franqueza su admiración a los trabajos de este reformador. Admira su erudición y la solidez de sus juicios.

¿Cuáles son las novedades y proposiciones del Barbadiño? Jean Sarrailh las resume así:

            Los profesores se hallan demasiado sometidos a la autoridad de Aristóteles y a la escolástica. Se tiene por los antiguos un culto supersticioso, y a los moder­nos se les niega todo mérito. Nadie se preocupa por la observación ni por la experimentación. El derecho se estudia sin la ayuda de las ciencias auxiliares que permitirían entender los hechos. Lo único que se pone a contribu­ción es la memoria. La teología se complace en las sutilezas más que en el examen de las Sagradas escrituras.
                            La física, si ha de ir precedida del estudio de las matemáticas, tan descuidadas aún, ni puede enseñarse sino mediante experimentos. La medicina debe conceder un lugar muy amplio a la anatomía, de la cual depende todo, y a las observaciones de los enfermos de los hospitales, tal como el derecho debe atender a la historia romana, a la historia nacional y a la crítica de las leyes, que no son intangibles.[4]

Este pensamiento renovador tiene una gran difusión en España y contribuye poderosamente para que se introduzcan reformas en la enseñanza y se modernicen los planes de estudios en las universidades. En América también tiene influencia. González Casanova, luego de mostrar las tesis esgrimidas y las intrascendentes discusiones de los escolásticos, afirma que la obra de Verney tiene gran propagación en la Nueva España.[5]

Naturalmente la obra de Barbadiño no podía pasar desapercibida por los contrarios. Uno de los primeros en entablar el combate es el jesuita José Francisco Isla, que pese a ser el autor de la célebre Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas condenada por la Inquisición en 1740 por las sátiras contra las otras órdenes religiosas, es de ideas absolutamente conservadoras y enemigo jurado de todos los que simpatizan con las doctrinas de los filósofos franceses, cuyos libros califica de pestilentes y apestados. Otro jesuita, el padre Antonio Codormín, es todavía más violento en el ataque. En su libelo Desagravio de los autores y facultades que ofende el Barbadiño, tacha a la obra de Verney como heterod­oxa: “Nunca ─dice─ cita escritor hereje sin elogio, ni católico sin censura”.[6]

En América sucede igual fenómeno. Hasta es denunciado ante el Santo Oficio “por una expresión vilipendiosa del Sumo Pontífice y por otra en que el filósofo portugués hablaba de las dificultades de probar la existencia de Dios”.[7] Y en este caso, el denunciante, el sacerdote Juan Benito Díaz de Gamarra, no es cabalmente un oscurantista, pues, es partidario de la renovación de los estudios, razón por la que también fue denunciado alguna vez ante el mismo tribunal. Son hechos extraños y contradictorios de esa época de pugna y ebullición de ideas.

Volvamos a Espejo.

El precursor, como todos los pensadores liberales de ese entonces, considera la educación como factor primordial para el progreso de los pueblos. Por esto, en el periódico Primicias de la Cultura de Quito, propugna el destierro de principios pedagógicos caducos para la enseñanza de la juventud, a la cual asigna fundamental importancia como semilla y venero de la sociedad futura. La consigna medieval “la letra con sangre entra”, que hace del castigo medio de aprendizaje, debe ser borrada para siempre. Aconseja a los educadores, que la “primera máxima que deberían tener presente, es que el maestro ha de hacerse primero amar que temer”.[8] Educación de esclavos, llama a la educación colonial.

          
En el mismo periódico Espejo recomienda una serie de libros que pueden servir de base para la lectura en las escuelas de primeras letras. Allí, quizás para no causar temor a los timoratos y atenuar las críticas que se puedan hacer a su publicación, incluye obras que no cuadran precisa­mente con el espíritu de la reforma que le anima. Pero aun así, como a escondidas, introduce en la lista aconsejada la novela pedagógica del padre Pedro Montengón titulada Eusebio, objeto de duros ataques de parte de los oscurantistas por sustentar ciertas ideas no admitidas por los patrones religiosos. Poco después de la recomendación de Espejo, en 1798, será prohibido por la Iglesia.

Un tema relacionado con los estudios, que se convierte en campo de batalla entre reformistas y conservadores, es el referente al sistema copernicano, razón por la que conviene que sea brevemente tratado.

La afirmación del sabio polaco Nicolás Copérnico de que la Tierra gira alrededor del sol ‒comprobado científicamente‒ es negada por los escolásticos con un argumento contundente: contradecir lo aseverado por la Biblia. Se aferran por eso a Ptolomeo que sostiene igual punto de vista. Cuando más, ante la evidencia de la verdad copernicana, aceptan que se pueda discutir el asunto como una mera hipótesis. El mismo padre Feijóo, tan abierto en algunas materias a una visión nueva, no se atreve a pasar de este límite, aunque deja entrever que su verdadero pensamiento es otro. Aconseja acoger el sistema menos peligroso de Tycho Brahe.

El combate que se libra, por tener que ver con la religión, no puede estar exento de imposiciones y persecuciones. A Jorge Juan, el científico español que viene a América con los geodésicos franceses, se le obliga al igual que a Galileo, a decir en sus Observaciones astronómicas que el movi­miento de rotación de la tierra era falso, afirmación que desmentirá el mismo en una obra póstuma.[9] Se sabe del hostigamiento que sufre José Celes­tino Mutis por enseñar la doctrina copernicana en Nueva Granada. El sabio, sólo puede evitar la condena de la Inquisición, gracias a que el rey había permitido la enseñanza de los principios de Newton que confirmaban las afirmaciones de Copérnico.

En la Real Audiencia de Quito, donde por fuerza también tiene lugar la pugna suscitada, las mentes más lúcidas, unas con mayor decisión que otras, se alinean en favor del sistema copernicano. Espejo, que se había graduado de maestro de filosofía en 1762, no puede estar en otro lado. Ekkehart Keeding afirma lo siguiente sobre este particular:

            Eugenio Espejo, que en 1760/61 había aprendido el sistema copernicano y las leyes físicas de la gravedad de los cuerpos celestes según Isaac Newton en el curso del Padre Hospital, criticaba el hecho, que la Universidad de Quito había hecho pasos atrás en la enseñanza de filosofía, enseñando a Tycho Brahe.[10]

Junto a Espejo están varios intelectuales avanzados, que más tarde, llevando  en alto sus ideas, se convertirán en luchadores por la indepen­dencia patria, demostrando así que el avance de las ciencias no estaba divorciado de los cambios políticos y sociales. Descuella entre ellos el sacerdote Miguel Antonio Rodríguez que según Astuto es el primero en enseñar en Quito la teoría de Copérnico. Sin duda, quiere decir, en forma más sistemática y franca, puesto que su doctrina no era desconocida.

Motivo de sus afanes de reforma son, naturalmente, las ciencias médicas, vinculadas directamente con su profesión. Tanto más que estas ciencias están muy atrasadas en la ciudad de Quito, tal como han puesto de manifiesto distinguidos profesionales que se han ocupado de esta materia. El libro donde Espejo expone su pensamiento médico es el titulado Reflexio­nes sobre el contagio y transmisión de las viruelas.


El libro citado es escrito por encargo del Cabildo que le comisiona para que emita su parecer sobre una obra publicada en Madrid por el médico español Francisco Gil, donde sostiene que el mejor medio de evitar la propagación de las viruelas es el aislamiento de los enfermos, problema de gran importancia en ese entonces por la mortandad que causan las frecuentes epidemias.

Empero, cuando Espejo presenta su informe ‒las Reflexiones‒ es violen­tamente combatido. “Este libro ‒dice el doctor Gualberto Arcos‒ fue rechazado por el Cabildo, a petición de los médicos y de los betlemitas, porque en la parte que trata de los malos médicos, como plaga peligrosa, les analizaba demostrando todas sus deficiencias y destruyendo su falso prestigio”.[11] Se le pide que modifique los términos considerados como injuriosos y satíricos por sus impugnadores. Enrique Garcés añade que éstos apelaron al Presidente Villalengua, que llamó al informante “para que entregue ese escrito, lo reprendió severamente y le advirtió que si publica le castigaría cruelmente y ordenó que lo rompa”.[12] Lejos de obedecer ese mandato, Espejo hace circular el manuscrito en Quito, Lima y otras ciudades americanas. Más aún, se imprime en Italia fragmentos de la obra como apéndice en la segunda edición del libro del doctor Gil. No modifica ni una sola palabra del texto presentado.

Refiriéndose a estos ataques, el doctor Reinaldo Miño dice con razón lo siguiente:

            Si el Despertador de ingenios El Nuevo Luciano de Quito despertó el mal genio y la mala voluntad de las clases dominantes contra el crítico de lo profano y lo sagrado, se planearon, tras él, su destierro al Amazonas, las Reflexiones médicas le convir­tieron otra vez en blanco de odio y la mala voluntad de autoridades, curas, hacendados, etc. y también se le persiguió, porque se dijo la verdad, aunque haya escándalo.[13]
           
Este libro de Espejo tiene indudables méritos, digan lo que digan sus contrarios antiguos y modernos.

En primer lugar, en una época en que se cree que las epidemias son castigos divinos ‒tesis teológica que fomenta groseras supersticiones‒ él busca un fundamento material  como causa de las enfermedades. Así, basán­dose en opiniones de médicos antiguos, vislumbra la teoría microbiana y sostiene que son la variedad de atomillos vivientes los que explican “la multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios”.[14] Y piensa que el progreso de las observaciones microscópicas, mostrando el desarrollo de esos corpúsculos movibles, podrían dilucidar “toda la naturaleza, grados, propiedades y síntomas de las fiebres epidémicas  y en particular de la viruela”.[15]

Fernando Ortiz Crespo, escritor versado en asuntos de carácter científico, pondera así las ideas bacteriológicas del doctor Espejo:

            Anticipa así los hallazgos de la ciencia moderna, pues los virus no son otra cosa que moléculas infectivas que pueden viajar a través del aire. Yendo más allá todavía, según él “la diversa configuración” en la geometría de estas moléculas las hace afectar un organismo u otro, o a un animal y no al hombre.
                        Esta noción ha sido confirmada en los últimos años por la biología molecular, que ha revelado la presencia de moléculas receptoras en la superficie de las células con las que hacen contacto los virus y otros agentes patógenos cual llaves en cerraduras antes de entrar en ellas.[16]

Además, agrega, que parece que Espejo llega a entrever “las mutacio­nes y recombinaciones en los genes de los virus que infunde una temible variabilidad a ciertas enfermedades”.[17] ¡Todas estas predicciones genia­les, aparecidas en un rincón oscuro de la colonia, hace doscientos años!

Para la superación de los estudios médicos, tan retrasados como  ya se dijo, hace una serie de valiosas sugerencias. Critica acerbamente la ignorancia de los “falsos médicos” y los mediocres profesores, aquellos que se guían por pésimos libros envueltos en la “algara­bía de los malos aristotélicos y perversos escolásticos”.[18] Piensa que el médico debe ser una persona de gran cultura, nutrido  con los conocimientos de los adelan­tos modernos, en especial con los relacionados con la medicina. Tal es el caso de la anatomía, por ejemplo. Esta ciencia se debe enseñar, indica, no solo teóricamente con las obras de los buenos autores, “sino por la observación práctica hecha en las disecciones de los cadáveres y en las que se dice Zootomía o disección comparada, que es la que se hace en los brutos”.[19] Y, para la ayuda de los médicos y atención de los enfermos, llega a proponer la creación de un cuerpo de enfermeras, retribuidas con un salario digno, o competente, como él lo denomina.

Convencido  de que la prevención es el mejor medio de evitar las enfermedades, manifiesta que la higiene es imprescindible para lograr ese objetivo, razón por la que los doctores Arcos, Garcés y Miño le consideran como el primer sanitario o higienista de nuestra patria. Así, anticipándose a su tiempo, da una serie de normas para mantener la limpieza de la ciudad de Quito. Considera como peligrosos focos de infección los entierros que se realizan en el interior de los templos, debiéndose por consiguiente prohibir la continuación de esta práctica, sin que importe la condición social de los difuntos, porque el beneficio común está por encima de todo. Y, tampoco, no olvida criticar la suciedad de ciertos monasterios. Nombra algunos, y dice que son “los seminarios de las inmundicias”.[20]

Señala, finalmente, otra fuente de pestes y enfermedades: la mala alimentación del pueblo. Afirma que estas empiezan “ordinariamente entre las gentes de la ínfima plebe, porque su alimento es de los peores siempre­”,[21] mientras que los ricos, bien alimentados y de mesa colmada, pueden evadirlas más fácilmente. Una de las causas de la pobreza popular constit­uye los miserables salarios que ganan los trabajadores, y otra, la especulación de parte del poderoso hacendado que sube los precios de artículos de primera necesidad y va “haciendo su bolsa a costa de la miseria y hambre del público”.[22] Desde luego, para esta denuncia, tiene que ampararse en San Crisóstomo y San Bernardo, enemigos de usureros y especuladores.

Estos, pues, en síntesis, los esfuerzos de Espejo para la moder­nización de los estudios, modernización de índole burguesa, como la que propugnan los ilustrados españoles.

Espejo por Galo Galecio

Es que una reforma de esta clase, es ya una necesidad perentoria. Tan necesaria, que por encargo del Presidente de la Audiencia, el Obispo Pérez Calama ‒sacerdote inteligente y culto‒ redacta un plan de estudios para la universidad que entraña una renovación por demás tímida. Tímida, porque se declara obligatorio para la enseñanza de filosofía un texto donde no se acepta el sistema copernicano y, en lo que respecta a la medicina, se establece una sola cátedra y se recomienda un solo libro, todo muy lejos de las proposiciones de Espejo. Pero al lado de estas debilidades, no se puede dejar de reconocer, existen sugerencias muy valiosas, que son cabalmente, las que reprocha el escritor conservador Julio Tobar Donoso. Veamos lo que dice:

            En el plan del Sr. Calama están recomendados dos canonistas célebres por su oposición a los derechos pontificios y por haber quemado incienso al Poder Civil, como Van Espen, Boujat y Selvaggio. Allí se honra a Barbadiño, vademécum de la reforma literaria de la época, pero cuyas doctrinas sensualistas y sincretistas constituían letal veneno para la juventud. Allí se propone para la enseñanza de Legislación a Filangieri, “antorcha de políticos y jurisconsultos; y con el deseo de fomentar los estudios de Economía política, que despuntaban en España, se patrocina la introducción de las publicaciones de las Sociedades Económicas, y especialmente de la Vascongada y Matritense, focos de corrupción de las sanas ideas. Allí, en fin, se enaltece a Campomanes y a sus libros, con todo de haber sido ese desapoderado publicista el exponente de regalismo y el principal promotor de la expulsión de los Jesuitas”.[23]

Si en esta época las proposiciones de Pérez Calama causan tanta alarma al doctor Tobar Donoso, es de imaginarse el susto y la protesta que provocarían en los tiempos de Espejo. Esto explica que su plan no haya sido aprobado y la guerra promovida en contra del prelado, tanto más que había combatido y denunciado al rey la ignorancia y corrupción de los clérigos. Guerra, guerra a muerte, ganada por los oscurantistas coloniales. El bienintencionado sacerdote tiene que hacer maletas y renunciar al obis­pado.






[1] Tomado de Oswaldo Albornoz Peralta, Eugenio Espejo, El espíritu más progresista del siglo XVIII, Quito, 1997, pp. 33-49.
[2] Eugenio Espejo, El Nuevo Luciano de Quito, op. cit., pp. 74-75.
[3] Federico González Suárez, Ultima Miscelánea, Imprenta del Clero, Quito, 1942, p. 434.
[4] Jean Sarrailh, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1957, pp. 199-200.
[5] Pablo González Casanova, El misoneísmo y la modernidad cristiana en el siglo XVIII, Editorial Stylo, Méjico, 1948, p. 181.
[6] Citado por Jean Sarrailh, op. cit., p.201.
[7] Pablo González Casanova, op. cit., p. 213.
[8] Eugenio Espejo, Primicias de la Cultura de Quito, Unión Nacional de Periodistas, Quito, 1944, p. 77.
[9] Jean Sarrailh, op. cit., p. 497.
[10] Ekkehart Keeding, “Las ciencias naturales en la antigua Audiencia de Quito”, en Boletín de la Academia de Historia Nº 122, Editorial Ecuatoriana, Quito, 1973, p. 62.
[11] Gualberto Arcos, La Medicina en el Ecuador, Tip. L.J.Fer­nández, Quito, 1933, p. 285.
[12] Enrique Garcés, Eugenio Espejo, Médico y Duende, Talleres Municipales, Quito, 1944, p. 217.
[13] Reinaldo Miño, Pensamiento médico de Eugenio Espejo, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Médicas, Quito, 1987, p. 71.
 [14] Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Re­flexio­nes sobre el contagio y transmisión de las viruelas, Imprenta Municipal, Quito, 1930, p. 61.
 [15] Idem, p. 63.
[16] Fernando Ortiz Crespo, “Eugenio Espejo y la biología molecular”, en Hoy, Quito, 1 de enero de 1993.
 [17] Idem.
 [18] Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Re­flexio­nes sobre el contagio y transmisión de las viruelas, op. cit., p. 146.
[19] Idem, p. 148.
[20] Idem, p. 93.
[21] Idem, p. 89.
[22] Idem, p. 77.
[23] Julio Tobar Donoso, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, Editorial Ecuatoriana, Quito, 1934, p.15.

viernes, 9 de junio de 2017

La sucretización


Los medios de comunicación han encontrado en el caso Odebrecht y otros hechos de flagrante corrupción de funcionarios públicos del gobierno de la revolución ciudadana el mejor pretexto para acusarlo y generar en la opinión pública la idea de ser el gobierno más corrupto de la historia ecuatoriana. La ignorancia, la desmemoria histórica o la mala fe de los cruzados anticorrupción tratan de opacar así los dos casos más grandes de corrupción ecuatoriana, acontecidos en la larga noche neoliberal durante los gobiernos de Oswaldo Hurtado, León Febres Cordero y Jamil Mahuad: la sucretización y el salvataje bancario. Por suerte hay historiadores que han escrito sobre esos atracos que beneficiaron a poderosos políticos y empresarios para que las generaciones venideras nunca lo olviden. Aquí el caso de la sucretización.



LA SUCRETIZACIÓN[1]

Oswaldo Albornoz Peralta


El imperialismo –palabra que algunos tontos de izquierda creen que no se debe usar– tiene una voz de mando, voz estentórea y definitiva: la del Fondo Monetario Internacional.

Este organismo internacional es el encargado de imponer en los países del tercer mundo la política neoliberal, panacea según los vivarachos de derecha, para solucionar todos nuestros problemas económicos. Sus recetas –la privatización de las empresas públicas para que pasen a manos de los voraces empresarios privados, la supresión de las prestaciones sociales mediante la disminución de los gastos del presupuesto estatal, la subida de los precios de los servicios nacionales para que pague más el pueblo‒ son indiscutibles e inapelables. A todo esto, nuestros serviles mandatarios inclinan la cabeza y dicen, sumisamente, que así sea. Ni siquiera es óbice para esta humillante aceptación, la circunstancia de que los patrones de desarrollo del neoliberalismo, no tienen otro fin que poner a nuestro pueblo bajo la égida de la política económica de las grandes potencias capitalistas.

En 1983 el Fondo Monetario emite una orden singular, y más que singular desvergonzada: que las deudas privadas sean transformadas en nacionales, para que los acreedores extranjeros tengan plena seguridad del pago de los créditos. León Roldós, vicepresidente de la república en ese entonces, nos dice a este respecto:

Me visitó en la Vicepresidencia de la República el doctor José A. Correa, entonces Presidente de la Junta Monetaria, para expresarme que la sucretización era impuesta por los acreedores externos como condición para negociar la deuda pública. Si el Banco Central no asumía la deuda privada, era imposible renegociar la deuda pública.[2]

 
Oswaldo Hurtado por Pancho Cajas
Entonces, tal como se pedía, y con presteza increíble, el Estado se hace cargo de las deudas privadas asumiendo el llamado riesgo cambiario, que beneficia gratuitamente a los deudores, pues éstos tienen que pagar en sucres los dólares prestados, pero no al valor que tienen en el momento de efectuar los pagos, sino a un precio mucho menor. De esta manera, dada la constante devaluación de la moneda, el largo plazo concebido para la cancelación de los créditos y otras ventajas que generosamente se conceden, ellos prácticamente no pagarán nada, mientras que el Banco tendrá que pagar a los acreedores con dólares de mayor costo. Así, será el pueblo ecuatoriano, en suma, el que pagará las obligaciones de estos felices deudores, sin haber recibido un solo centavo de beneficio.

El economista Alberto Acosta –un economista serio que no se ha doblegado ante las tesis del neoliberalismo– manifiesta lo siguiente sobre las maniobras de la sucretización:

Al iniciar su gobierno, el ingeniero Febres Cordero, inspirado en un proyecto democristiano que no  alcanzó a ser tramitado, amplió las ya ventajosas condiciones de pago de la deuda externa “sucretizada” concedidas durante la administración precedente. Se extendieron los plazos de pago –medida que no se tomó antes por un problema legal y no por falta de voluntad– de 3 a 7 años; se congeló la tasa de interés en 16% cuando las tasas comerciales superaban el 28%; se anuló la comisión de riesgo cambiario, congelando el tipo de cambio en 100 sucres por dólar; y, se aumentó el período de gracia de 1 y medio a 4 años y medio.
La conversión de casi 1300 millones de dólares de deuda externa a sucres, significó un subsidio al sector privado, cercano a los 650 mil millones de sucres (más de mil millones de dólares), si solo se considera el efecto del diferencial cambiario. ¡La mayor subvención puntual de la historia republicana! [3]

Lógicamente, los miembros de la empresa privada favorecidos con esta lotería –el regalo del siglo lo llama el autor antes mencionado‒ aplauden a rabiar la sucretización acordada. Se dice que es la medida más “correcta, adecuada y sabia”. Que “fue la solución de fondo que se dio en ese momento” a los problemas económicos.[4] La salvación de la patria, nada menos.

¿Quiénes son los principales beneficiarios del regalo del siglo?

Cuando el Ecuador se convierte en país petrolero, los prestamistas extranjeros –que solo prestan al que puede pagar‒ se apresuran y se afanan en colocar su dinero, mientras los oligarcas de aquí –que son cabalmente los que más han aprovechado de la riqueza proveniente del petróleo‒ adoptan igual actitud para recibirlos. Cínicamente pregonan la necesidad del endeudamiento agresivo para salvar la economía nacional. Y claro, agresivamente reciben suculentos préstamos.

En el siguiente cuadro –cuadro que se quiso ocultar al conocimiento público‒ constan, en millones de dólares, los mayores deudores:


Citibank                                  50,0                 Financiera
Inmoval                                  44,5                 Inmuebles
Banco del Pacífico                  29,9                 Financiera
Electrodomésticos Durex         26,9                 Prod. Metálicos
Maquinaria y Vehículos           25,9                 Comercio
Consorcio Agoyán                   21,0                 Construcción
Corticorp                                 18,6                 Financiera
Banco Continental                   17,2                 Financiera
La Cemento Nacional              16,6                 Minerales
Azucarera Valdez                    13,8                Alimentos
S.A.I. San Carlos                     13,2                Alimentos
COMANDO                            11,9                Construcción
IIASA                                     11,8                 Comercio
Inversiones Bolivarianas          11,0                 Financiera
COFIEC                                 10,5                 Financiera
DICASA                                10,0                 Comercio
La Internacional                       9,9                 Textiles
La Reforma                             8,6                  Papel
COMANDATO                       8,0                  Comercio
Turisco                                    6,9                  Comercio
Comercial Lavalle                   6,7                  Comercio
Inmobiliaria Josefa                   6,5                 Inmuebles
ECUDINA                              6,5
Constructora Perrone
Galarza                                   6,1                  Construcción
Banco de Guayaquil                5,5                   Financiera
Balda Industrial Mercantil       5,0                   Comercio
Lotizaciones Canape               5,0                   Inmuebles
Solubles Instantáneos              4,6                   Alimentos
Industrias Chepeval                4,6                    Prod. Metálicos
Leasing del Pacífico               4,5                    Financiera
TOTAL                   421,2  [5] 

El cuadro anterior solo contiene los nombres de los treinta principales deudores privados, faltando otros como Finansa, Tanasa, Papelera Nacional, Artepráctico y Ecasa por ejemplo, que adeudan cantidades un poco menores. Faltan, así mismo, todos los deudores individuales, entre los cuales se encuentran unos tantos peces gordos.

Veamos ahora quienes son los dueños y accionistas de los bancos y empresas que acabamos de citar, advirtiendo que únicamente mencionaremos los nombres de unos pocos, aquellos que ocupan o han ocupado altos cargos en el mundo de la política o en el mundo de las finanzas:


                        León Febres Cordero (Papelera Nacional)
                        Agustín Febres Cordero (Azucarera Valdez, S.A.I. San Carlos)
                        Víctor Maspons y Vigas (Banco del Pacífico, Banco de Guayaquil)
                        Marcel Laniado de Wind (Banco del Pacífico)
                        Sixto Durán Ballén Cordovez (Banco de Guayaquil, COFIEC)
                        César Durán Ballén Cordovez (Banco de Guayaquil, COFIEC)
                        Fernando Aspiazu Seminario (Finansa)
                        Francisco Rosales Ramos (La Cemento Nacional, COFIEC)
                        Alberto Rosales Ramos (Ecasa)
                        Gonzalo Mantilla Mata (La Internacional)
                        Guillermo Cordovez Dávalos (La Internacional)
                        José A. Correa (La Internacional, COFIEC)
                        Luis Pallares Zaldumbide (Banco del Pacífico)
                        Ernesto Jouvín Cisneros (La Reforma, COFIEC, Banco de Guayaquil)
                        Luis Noboa Naranjo (Papelera Nacional, Banco del Pacífico, Banco de Guayaquil)
                        Juan Illingworth Baquerizo (La Cemento Nacional)
                        Leonidas Ortega Trujillo (Banco Continental)
                        Gonzalo Pérez Bustamante (Tanasa)
                        Eduardo Valdez Murillo (S.A.I. San Carlos)
                        Luis Orrantia González (Electrodomésticos Durex)
                        Patricio Alvarez Druet (Banco del Pacífico, COFIEC, Ecasa)
                        Luis Trujillo Bustamante (Banco del Pacífico)
                        Guillermo Vásquez Astudillo (Artepráctico)


León Febres Cordero por Pancho Cajas
Es necesario aclarar que los banqueros y empresarios nombrados, no solo tienen intereses en las entidades deudoras que hemos indicado, sino también en muchísimas otras, que los convierten en magnates y amos de la economía nacional.

Aparte de este hecho –el endeudamiento escandaloso y desaprensivo por parte de la oligarquía‒ resalta de nuestro cuadro un fenómeno por demás insólito: que sea un banco extranjero, el Citibank, el mayor deudor, y por lo mismo el más beneficiado con la sucretización a costa de los sacrificios del pueblo ecuatoriano. Y este sorprendente privilegio es concedido a pesar de la oposición del CONADE. “Se planteó –dice el ex vicepresidente Roldós‒ que en el mecanismo se incorporen condiciones como que los bancos extranjeros con oficinas en el Ecuador no podían sucretizar”.[6] Por tanto, es seguro que se trata de una imposición del mismo Fondo Monetario. De una orden perentoria, mejor dicho, para que el banco yanqui pueda ganar por partida doble.

Otra característica del endeudamiento, es que la mayor parte de los préstamos otorgados convergen hacia el capital especulativo y no hacia el productivo, siendo por consiguiente falso el argumento de que sirvieron para el desarrollo económico de la nación, como constantemente han venido afirmando los enriquecidos por la sucretización. A lo que hay agregar, que una inmensa porción de los capitales recibidos, tal como ha sido tantas veces denunciado, fueron invertidos en la compra de lujosos departamentos en Miami, yates y un sinfín de costosos artículos suntuarios. Todo, para solaz de nuestra agobiada oligarquía.

Y aunque no se crea, estos oligarcas que transfirieron sus deudas al pueblo, cuando se trata de elevar los salarios de los trabajadores –siquiera sea para que puedan pagar con mayor facilidad los gastos y buena vida de sus explotadores‒ se agrupan en pandilla para oponerse a una medida de esa naturaleza. Ahora si, esgrimiendo tesis dignas de retrasados mentales, manifiestan que eso sería la mayor de las catástrofes, compartiendo también en esto el criterio sacrosanto del Fondo Monetario Internacional. Qué hacer. La voracidad y la cicatería, siempre van unidas.


[1] Tomado de Oswaldo Albornoz Peralta, Páginas de la historia ecuatoriana, t. II, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Quito, 2007, pp.
[2] El Universo, Guayaquil, 4 de agosto de 1991, p. 3.
[3] Alberto Acosta, La deuda eterna, Grupo de Trabajo Sobre Deuda Externa y Desarrollo, Quito, 1990, p. 307.
En su Breve historia económica del Ecuador, tercera edición ampliada y actualizada, Corporación Editora Nacional, 2012, p. 214, Alberto Acosta precisa más la información anterior: “La “sucretización” de casi 1.500 millones de dólares de deuda externa representó un subsidio al sector privado superior a un billón trescientos mil millones de sucres (1.300.000.000.000.) o sea mil trescientos millones de dólares (1.300.000.000), al tipo de cambio de mil sucres por dólar como promedio para el período de pago, si sólo se considera el efecto del diferencial cambiario”.  Y agrega que, “La Comisión de Auditoría del Crédito Público, que concluyó su trabajo a fines del año 2008, estima el subsidio total en 4.400 millones de dólares. Esta fue una de las mayores subvenciones puntuales de la historia republicana, que sería superada años después con el salvataje bancario instrumentado por el gobierno democristiano de Mahuad Witt, con un monto que superó los 8.000 millones de dólares” (Nota del editor).
[4] Alberto Acosta, La deuda eterna, pp. 308,309.
[5] Jean Francois Bélisle y Santiago Ortiz, La deuda externa, CEDIS, Quito, 1988, p. 61.
[6] El Universo, Guayaquil, 4 de agosto de 1991.