lunes, 10 de abril de 2023

La revolución de las alcabalas 1592-1593

LA REVOLUCIÓN DE LAS ALCABALAS Y EL CLERO

 

Oswaldo Albornoz Peralta[1]

 

                                              Eduardo Kingman, Historia Ilustrada del Ecuador.

            A poco más de medio siglo de fundada, la ciudad de Quito se encuentra en franca rebeldía. El presidente de la Audiencia Manuel Barros de San Millán, mandatario rígido e inexorable, quiere imponer por la fuerza un impuesto ordenado por la monarquía para sufragar sus cuantiosos gastos. Se trata del gravamen llamado alcabala, consistente en el pago de un dos por ciento sobre el precio de todo cuanto se vendiera en el comercio y en los mercados públi­cos.[2]

            El clero, en esta ocasión como en muchas otras, se convierte en instru­mento efectivo para vencer la resistencia popular. No en vano el obispo Villarroel habla de las dos espadas con que cuenta el poder real para imponer su voluntad. Y a fuer de verdaderos, tenemos que decir que la esgrimida por la clerecía, es de acero toledano y más afilada que bisturí de cirujano.

            El pueblo perjudicado con la medida, pues es obvio que los precios suben con el gravamen a las ventas de productos esenciales para la vida, se organiza prestamente para la resistencia, con la participación activa de los gremios artesanales y de los barrios populares. Y son hombres salidos de su entraña los que intervienen en la lucha y obligan a las autoridades a buscar refugio y a los chapetones a huir de la ciudad.

            Y es durante todo este tiempo de insurgencia que se prolonga por largos meses, cuando la Iglesia, con la maña y astucia que tan bien maneja, pone en juego toda su influencia para ayudar y proteger a los dominadores.

            Claro está, el Santo Oficio no podía faltar en este menester. El Comisario de la Inquisición, un tal Freile de Andrade, recorre las calles de la ciudad montado en una mula, amenazando a los sediciosos con las penas del infierno y con la imposición de censuras eclesiásticas. Para impedir la fabricación de pólvora compra todos los enseres necesarios para ese fin y fulmina “excomunión mayor contra los que las proporcionaran, de cualquier manera que fuese”.[3] El precio pagado -mil pesos de plata- sin duda, por ser excesivo como asegura monseñor González Suárez, no salió de su propio bolsi­llo.

            Sin embargo de todo esto, el historiador que acabamos de mencionar, convertido en franco censor de estos primeros rebeldes contra la dominación extranjera, dice que el inquisidor es una magnífica persona. “De corazón recto, detestaba los trastornos populares, y hacía rostro con firmeza a los jefes de la conjuración”.[4]

            Dijimos que las autoridades y seguidores del rey buscan refugio. Y nada mejor para el objeto que los varios conventos quiteños, considerados como lugares sagrados intocables y, por tanto, fuera del alcance de profanas manos. “De modo que si no se hubieran metido disfrazados en los conventos de regu­lares, y aun de las religiosas, por el empeño, solicitud y cuidado de los Jesuitas, hubieran perecido todos a manos de la furiosa plebe que los bus­caba".[5]

            Tal como dice el padre Velasco en lo arriba transcrito, en verdad, hasta los claustros de las castas monjitas, se convierten en seguro asilo para los refugiados. El convento de San Francisco es el mejor ejemplo. Allá se tras­ladan los oidores, junto con todo el oro y la plata existente en las cajas reales, donde pueden gozar de dulce calma cubiertos por el manto de la inmunidad eclesiástica, a la par que aprovechar de los solícitos servicios de los religiosos. Dice González Suárez:  

(...) pasaban días y noches enteras holgándose, jugando a los naipes: como no tenían pajes sino chinas de servicio, con pretexto de no violar la clausura, entraban y salían éstas por la iglesia, llevando o metiendo (muchas veces a la hora de la misa), ciertos objetos de esos que sirven para satisfacer ocultamente algunas humanas necesidades, que exigen pudor y recato: el pueblo devoto se consumía de coraje, viendo un tan grosero insulto al templo de Dios.[6]  

          Es seguro que dirían, con Fray Luis León, ¡“qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido”!

            Mientras los oidores se holgan, los frailes se desviven por romper la resistencia valiéndose de todos los medios, inclusive los non sanctos. El Provincial de los dominicanos, Jerónimo de Mendoza, es el primero en denunciar a las autoridades la rebelión que venía preparándose. El deán de la Catedral, Bartolomé Hernández de Soto, a quien el obispo Pedro de la Peña había cas­tigado por valerse de las confesiones a los enfermos para hacerse nombrar albacea y dejar legados de misas muy crecidos, ahora es campeón de los leales: “andaba por las calles en sotana, públicamente armado con una coraza de acero, espada al cinto y rodela”,[7] espectáculo que, como es de suponer, no puede sino causar sonoras carcajadas de los admirados espectadores. El arcediano Galavis, que ocupa en ese momento la más alta autoridad eclesiástica, durante el cerco grande, cuando los amotinados logran penetrar en el Palacio de la Real Audiencia, logra impedir la captura de las autoridades presentándose ante la multitud con el Santísimo Sacramento y gritando a los combatientes para que depusieran las armas y siguieran en procesión tras la Sagrada Eucaristía. Y un fraile aventurero, Ordóñez de Cevallos, hace el bajo papel de espía y se convierte en el principal informante de las autoridades tanto civiles como religio­sas. Buen narrador, en su libro Viaje del Mundo, donde exalta sus hazañas y pondera sus servicios al rey, confiesa, cínicamente esto: “muchas noches me disfrazaba y ponía un cuello de seglar y me iba a escuchar, y otras veces, como amigo de los capitanes Juan de la Vega y Martín Jimeno, iba como clérigo”.[8] También se atribuye haber ganado a Galavis para la causa del rey, que a su decir, no fue poco.

            Pero, indudablemente, los que se ganan la palma en cuanto a lealtad a la monarquía son los padres jesuitas, aunque no son los únicos leales, como después aseguran para ganar prebendas. Por doquier predican obediencia y el pago de las alcabalas, engañando al pueblo llevan alimentos a los prisione­ros y organizan la fuga de algunos de ellos, en fin, inventan toda clase de subterfugios para ayudar a las autoridades españolas. Su rector, Diego de Torres, con gran entereza según González Suárez, trabaja sin descanso para develar la insurrección, y así, cuando alguien sugiere pedir ayuda a la reina de Inglaterra, prestamente manifiesta en un sermón, que eso, por implicar alianza con una soberana carismática y hereje, constituye grave ofensa a la Divinidad. Y, por último, para dar cima a su bajo accionar, participa en el ardid tramado para facilitar la entrada a Quito del general Arana y su ejército represor.

            El Padre Velasco -otro defensor ardiente de la causa real- resume así la labor desplegada por sus caros hermanos:  

Continuaron el trabajo por reducir a las principales fieras, con tanto celo y fatiga, que al fin comenzaron a verlas algo flexibles o menos irritadas. Con este buen principio se esforzaron de tal modo con ruegos y exhortaciones en público y en privado, entrando en las casas con lágrimas en los ojos, y enérgica dulzura en los labios, que llegaron a conseguir el entero y suspirado triunfo y pacificarlos, y reducirlos a que se sometiesen a las órdenes del soberano, a la razón y a la obediencia.[9]    

          Sigamos adelante, dejando a un lado ese mar de lágrimas.

            Nos referimos recién al ardid tendido para conseguir la entrada de Arana. El Presidente Barros de San Millán, acobardado ante la protesta popular por la aproximación de ese militar, envía una comisión a éste, aparentemente para ordenar su retiro, pero en la forma más vil instruye a los comisionados para que le pidan que prosiga la marcha y reprima a los amotinados. Además, se le aconseja que escriba a las personas acaudaladas de la ciudad para que, valiéndose de su influencia, allane la entrada de la “expedición pacificadora”. Y quienes se prestan para esta comedia de trágicas consecuencias, a más de los civiles -el Oidor Cabezas y el Fiscal Orozco- son nada menos que los siguientes: “el Padre Diego de Torres, Rector del Colegio de los jesuitas, el Padre Ministro del mismo colegio, el Prior de Santo Domingo, el Guardián de San Francisco y un padre Parra agustino”.[10]

            Entre tanto, el Presidente Barros es reemplazado en el mando de la Audiencia por el licenciado Marañón. Y como el cobarde Arana ha demorado su marcha en espera de refuerzos, el nuevo mandatario, apurado por la in­dustria de varios religiosos como asegura González Suárez, logra pacificar a la población y conseguir que se permita la entrada de sus tropas, que efec­tivamente se lleva a cabo el 10 de abril de 1593.

            Ya en la ciudad, que se halla en calma, el sanguinario Arana da comienzo a la más bárbara de las represiones. Sus arcabuceros allanan domicilios y asesinan a hombres y mujeres indefensos. Los valientes jefes de los gremios Ortiz y Rivas son ahorcados sin juicio alguno. Igual se hace con Diego de Arcos y Martín Jimeno, cuyos cadáveres son exhibidos pública­mente, sin duda, para disuadir y amedrentar a la población. “Fue un espectáculo grandísimo -dice Ordóñez de Cevallos- ver un viejo con una coleta como la nieve, de noventa y tres años y que tanto había servido al rey, y un mozo gentilhombre muy galanamente vestido lo más granado de la ciudad”.[11] El total de personas ajusticiadas alcanza a veinticuatro.

            Esta orgía de sangre coincide con la Semana Santa que decurre como si nada sucediera. Ninguna voz religiosa, antes tan diligente para auxiliar a las autoridades, se alza para condenar tantos desmanes. El Santísimo sacramento, no sirve ya, como escudo de los perseguidos.

            Pedro de Arana, el gran matarife, celebra sus hazañas con corridas de toros y exige la suma de cien mil pesos como costo de la “pacificación”.  

 

                                                  Eduardo Kingman, Historia Ilustrada del Ecuador.

            

Y quien creyera, la masacre y el masacrador encuentran un inflamado cantor. Se trata de Pedro de Oña y de su libro Arauco Domado. “En más de mil novecientos ochenta versos, o sea cerca de doscientas cincuenta octavas, monótonas como un desfile de arcabuceros mal agestados”[12] -según el parecer de nuestro poeta Jorge Carrera Andrade- narra la Revolución de las Alcabalas y eleva a la categoría de héroes al feroz Arana y sus capitanes. Incluso, hasta se deleita contando los crímenes y los sufrimien­tos que llenan ese trágico episodio. Pero mejor, leamos sus estrofas:

 

                                                Qué horcas eran de ellos ocupadas,

                                                Qué jaulas de cabezas bastecidas,

                                                Qué de soberbias casas abatidas,

                                                Y por su corrupción de sal sembradas;

                                                Qué prósperas haciendas confiscadas,

                                                Qué plaga de las honras y las vidas,

                                                Castigo merecido y justa pena

                                                Del que contra su Rey se desenfrena. 

                                                Con esto, que clamores, que gemidos

                                                Lanzaban de dolor mujeres bellas,

                                                Parece que punzaban las estrellas

                                                Sus penetrantes voces y alaridos;

                                                Las bien casadas ya por sus maridos,

                                                Ya por sus caros padres las doncellas,

                                                Al aire trenzas de oro repartían

                                                Y bellas manos cándidas torcían.[13]

 

            En su afán de acrecentar los méritos, el poeta atribuye al general Arana el asesinato de Moreno Bellido, cargo que Ordóñez de Cevallos, más sagaz, niega terminantemente. En cambio, el poetastro, afirma muy ufano: “Arana daba la orden de matarle en una noche lóbrega y secreta... Allí quedaba el mísero difunto y allí con él sus frívolos intentos”.[14]

            Hasta aquí las proezas de Arana, representante de la espada secular, de la espada real. Pero tampoco la espada clerical podía quedar rezagada en el cometido de la represión, enderezada contra los clérigos que patriótica­mente habían plegado a las filas populares. Son esos “clérigos quiteños mestizos” -como desdeñosamente los llama González Suárez- que, por primera vez, habían animado a los amotinados para que defendieran la patria. Se distingue entre ellos el Padre Maestro Pedro Bedón, sacerdote austero que, valiéndose de ciertas proposiciones de Santo Tomás de Aquino, había condenado el despotismo.

            Todos ellos, ahora, están bajo la jurisdicción del Cabildo Eclesiás­tico de Quito. Su actividad es inusitada. Con celo digno de mejor causa, se toman una serie de providencias para la rápida marcha de los procesos y el pronto castigo de los reos de tan grave delito. El Deán Hernández de Soto, ese grotesco personaje de escudo y espada que ya conocemos, furibundo manifiesta en una de sus sesiones, según consta de un acta de engorrosa redacción: 

(...) y puesto caso que muchos clérigos hayan ofendido a Dios y al Rey... por haber incitado, aconsejado y persuadido... a este pueblo e ignorante vulgo, a que tomasen las armas contra el General Pedro de Arana, y que lo matasen y diciendo y aconsejando que matasen a los Oidores, que más valía que muriesen los Oidores, que no que se perdiese esta ciudad, y otras veces diciéndoles que qué derecho divino ni humano tenía el Rey para pedir alcabalas en esta tierra y otras muchas palabras desacatadas contra el Rey nuestro Señor... veo que dichos clérigos se andan riendo y mofando sin castigo de sus culpas, de que se ha seguido y sigue mucho mal en ofensa de Dios nuestro Señor y desacato de las justicias de su Majestad... por tanto, como Deán que soy desta Santa Iglesia proponía y propuso lo susodicho y requería y requirió en el dicho Cabildo que los dichos clérigos de cualquier calidad que sean castigados...[15] 

          Y un canónigo Diego de Agüero pide que “sean puestos en galeras y en otros castigos ejemplares", a fin "de que Dios y el Rey nuestro Señor, fueran muy servidos”.[16] Otros, más prácticos, piden la ayuda del brazo seglar para mayor efectividad de la justicia.

            Increíblemente, envuelto en este oleaje de venganza cae el Arcediano Galavis, el mismo que custodia en mano, había salvado a las autoridades del rey. Acusado de ser enemigo de las alcabalas se le despoja del cargo de vicario general en ejercicio de Sede Vacante -lo que equivale a obispo encargado- para luego de ser apresado, ordenar su reclusión en un convento de Latacunga. Mas, como era de esperarse, pronto logra vindicarse y quedar libre. Y no sólo esto: hasta se le premia con una plaza de Deán.

            Con la llegada del obispo titular López de Solís -junio de 1594- las represalias prosiguen con más diligencia y con mayor rigor. Se trata de un clérigo fanático e inexorable, dispuesto a imponer orden en su grey, para evitar futuros extravíos. Este deber, en todo lo que está a su alcance, lo cumple a cabalidad. La historia, no le puede negar este galardón.

            No se crea, sin embargo, que sólo se blande el azote sancionador. No, como es de justicia, a su lado están las recompensas y prebendas para los clérigos fieles a su rey y señor, pues éstas son reclamadas a coro, no obstante la bajeza que tal acto implica. Nadie quiere quedar con las manos vacías.

            Naturalmente -y esto también es de justicia- los jesuitas son los más agasajados, puesto que ellos cargan con la parte del león. El historiador Juan de Velasco, refiriéndose al rey, apunta lo siguiente: 

Mas en esta ocasión quiso mostrar cuan obligado quedaba a los jesuitas de Quito, escri­biéndoles una real cédula tan llena de expresiones de gratitud como de mercedes. Mandó por otra parte a su Real Audiencia, que ampliase grandemente las haciendas y fincas de su colegio, para que teniendo toda comodidad en lo temporal, pudiese atender más fácilmente al bien de la República. De aquí que se vieran repentinamente ricos, para las grandes obras que emprendieron en servicio de ambas majestades.[17]  

          Con esta clase de gangas, más otras artes que por su cuenta utilizan, es fácil explicarse la formación de sus inmensos latifundios que, prontamente, cubren todo el suelo ecuatoriano.

            Ordóñez de Cevallos -que firma sus escritos con el significativo seudónimo de clérigo agradecido- no podía quedarse sin pan ni pedazo. Astuto como es, y sin duda poniendo sus valiosos servicios por delante, se da mañas para conseguir la rica parroquia de Pimampiro, donde hay mucho para cosechar. Y como es hábil para tareas de esta clase, le va de maravi­lla. Dice que por “ser este pueblo de Pimampiro de los mejores y más provechosos de todo el distrito del obispado de Quito, gané de provechos y salarios por cuenta en los ocho años sesenta mil reales de a ocho”.[18] Además se le recompensa con los títulos de Pacificador de los Cofanes y Beneficiado del Valle de la Coca. Y así, el fraile aventurero, cargado de honores y con la bolsa llena, emprende viaje de regreso a la añorada España. Viaje largo, con múltiples paradas, donde gasta gran parte de la fortuna.

            Al fin, cuando llega a su meta -al “patrio nido” dice- ya no en prosa sino en verso, expresa su contento en un soneto:  

                                    Gracias os doy, Señor, pues he llegado

                                                como el pájaro ausente al patrio nido,

                                                no para que se llore lo perdido,

                                                sino para dar fe de lo ganado.

 

                                                Seguro vengo, alegre y mejorado

                                                en el oficio, estado y el vestido.

                                                Suerte dichosa para quien se vido

                                                en tantas partes con la muerte al lado.

 

                                                Conozco ser favor de vuestra mano,

                                                y singular merced no merecida,

                                                vuelto a mi patria y de mi patria ausente.

 

                                                Y para no gastar el tiempo en vano

                                                (agradecido a quien me dio la vida),

                                                hoy te ofrezco, lector, este presente.[19]

 

            Claro que su “presente” no es otro que su libro Viaje por el Mundo, en el que loa a los verdugos del pueblo y condena sin piedad su altiva rebeldía. No podía ser en otra forma, ya que gracias a la sangre derramada en ese levantamiento, puede acrecentar sus haberes y “dar fe de lo ganado”.

            Razón, mucha razón, tiene para estar agradecido.


                                               Eduardo Kingman, Historia Ilustrada del Ecuador.

Bibliografía: 

Carrera Andrade, Jorge, Galería de místicos e insurgentes, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1959.

Colección de Documentos sobre el Obispado de Quito, t. II, Publica­ciones del Archivo Municipal, Quito, 1947.

González Suárez, Federico, Historia General de la República del Ecuador, t. III, Imprenta del Clero, Quito, 1892.

Ordóñez de Cevallos, Pedro, “Viaje del Mundo”, en América en los grandes viajes, Editorial Aguilar, Madrid, 1957.

Velasco de, Juan, Historia del Reino de Quito en la América Meridion­al, t. III, Empresa Editora “El Comercio”, Quito, 1943.

 



[1] Tomado de Oswaldo Albornoz Peralta, Páginas de la historia ecuatoriana, Editorial de la CCE, Quito, 2007, pp. 61-72.

[2] Federico González Suárez, Historia General de la República del Ecuador, t. III, Imprenta del Clero, Quito, 1892, p. 196.

[3] Idem, p. 212.

[4] Idem, p. 212.

 [5] Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito en la América Meridion­al, t. III, Empresa Editora “El Comercio”, Quito, 1943, p. 101.

 [6] Federico González Suárez, op. cit., p. 233.

[7] Idem, p. 222.

[8] Pedro Ordóñez de Cevallos, “Viaje del Mundo”, en América en los grandes viajes, Editorial Aguilar, Madrid, 1957, p. 227.

[9] Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito en la América Meridio­nal, t. III, op. cit., p. 103.

[10] Federico González Suárez, Historia General de la República del Ecuador, t. III, op. cit., p. 211.

[11] Pedro Ordóñez de Cevallos, op. cit., p. 228.

[12] Jorge Carrera Andrade, Galería de místicos e insurgentes, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1959, p. 38.

[13] Idem, p. 39.

[14] Idem, p. 38.

[15] Colección de Documentos sobre el Obispado de Quito, t. II, Publica­ciones del Archivo Municipal, Quito, 1947, pp. 523, 524.

[16] Idem, p. 535.

[17] Juan de Velasco, op. cit., t. III, p. 105.

 [18] Pedro Ordóñez de Cevallos, “Viaje del Mundo”, op. cit., p. 233.

[19] Idem, p. 79.

lunes, 2 de enero de 2023

Los chapulos

 

LOS “CHAPULOS”

 

El campesinado costeño –peones conciertos y pequeños y medianos propietarios– son la base popular más activa y aguerrida que tiene el liberalismo en su larga lucha para la toma del poder, objetivo primordial de toda clase revolucionaria. Este campesinado, desde el principio hasta el fin, es el alma de la guerrilla y montonera. Al grito de ¡Viva Alfaro!, sin regatear su sangre ni su vida, acompañan durante tres décadas al indomable General de las Derrotas, hasta que, al fin, trepando las breñas serraniegas y al pie de las níveas alturas de los Andes, consiguen en Gatazo la victoria final. Sin el valor campesino, el triunfo liberal habría sido más difícil y lejano.

¿Qué empuja a los soldados campesinos a marchar por la senda revolucionaria? ¿De dónde nace su decisión y su coraje?

Nace, sin ninguna duda y como corriente caudalosa, de la miseria y la injusticia. Los peones conciertos, con míseros salarios y cargados de deudas, si no pueden huir a lo más profundo de la selva, tienen que vegetar en la pobreza y sufrir la crueldad y abusos de los amos. Los pequeños y medianos propietarios son expropiados de sus parcelas y fincas porque el latifundio cacaotero necesita expandirse sin tregua para llenar los bolsillos de los terratenientes. Otros caen en manos de inescrupulosos comerciantes que, con tretas jurídicas, por la compra al fío de productos, se apoderan de sus heredades cuando el deudor no puede satisfacer la deuda. Esto sucede en Manabí principalmente, según nos narra Carmen Dueñas de Anhalzer en su libro ­Historia económica y social del norte de Manabí.

Estos campesinos, fruto de la indigencia y el despojo, cuando se convierten en guerrilleros, adquieren la histórica denominación de “chapulos”. Este nombre se deriva de ese episodio acaecido en la hacienda "La Victoria" situada en el lugar que se llama Chapulo –provincia de Los Ríos– donde 77 conciertos son liberados de sus deudas con su concurrencia al primer combate contra las fuerzas del reaccionario gobierno de Caamaño. Los dueños de la hacienda son los liberales Eduardo Hidalgo Arbeláez y su esposa doña María Gamarra. Los liberados, los “chapulos”, dando lustre a este nombre, desde entonces y sin desmayo, escriben una página de valor y de osadía.

En noviembre de 1884 se inició el movimiento subversivo de los chapulos 
liderado por Nicolás Infante, fusilado por las tropas del gobierno de Caamaño el 1º de enero de 1885
 

La etapa más dura y sangrante del combate de los “chapulos”, se sitúa cabalmente durante el régimen de Caamaño. José Peralta dice a este respecto:

Caamaño fusiló, asesinó, derramando torrentes de sangre, pero a modo de criminal vulgar y de encrucijada.

    Estableció la caza ­humana­ contra los llamados chapulos, guerrilleros incansables y valerosos que no le dieron un momento de tregua al tiranuelo.

Y los cazadores de hombres sembraron de cadáveres los bosques, dejándolos allí, despedazados a balazos, para saciar el hambre de los cuervos y de las fieras.[1] 

Esta etapa está marcada con un sello de tragedia por la derrota de Jaramijó y los fusilamientos de Infante y Vargas Torres.

El revés sufrido en la batalla naval de Jaramijó significa el derrumbe del mayor esfuerzo hecho por Alfaro y los liberales para tomar el poder. Significa que esta meta todavía está lejana.

El fusilamiento de Infante, a la vez que pérdida de un valeroso combatiente, es demostración de la saña y perfidia del enemigo, sin límites éticos para conseguir sus fines. Se engaña a los liberales con una fingida amnistía y cuando Infante cae prisionero es fusilado sin vacilación alguna. Y en el momento en que se alega el decreto de amnistía firmado por el general Darquea, jefe del ejército conservador, el presidente del Consejo de Guerra que le juzga, tiene esta cínica respuesta: “Usted no debía dejarse coger, porque estaba condenado de antemano”.[2]

El fusilamiento del coronel Vargas Torres es otro caso de perfidia, pero ahora, unido a la venganza. El Héroe es un incansable combatiente contra el gobierno de Caamaño, tanto con su espada como con su vibrante pluma. Dos años antes de su muerte, en 1885, había publicado en Lima el folleto La revolución del 15 de Noviembre de 1884, donde denuncia con fuerza sin igual los latrocinios y crímenes del presidente y de todos sus áulicos. La denuncia no podía quedar sin sanción. Y por esto, pese a la protesta y pedidos de clemencia cuando es condenado a muerte, la pena impuesta por la venganza se cumple inexorablemente. ¡Llega incluso al extremo de negarle sepultura y arrojar su cadáver al barranco!

Los principales instrumentos, las manos encargadas de perpetuar los desafueros, son el general Secundino Darquea y el coronel Reynaldo Flores.

Darquea, como se deja expuesto, es el autor de los tramposos indultos extendidos para Infante y sus compañeros. Es el principal ejecutor de la caza y ejecución de campesinos y guerrilleros sin ninguna fórmula de juicio, tal como antaño había realizado después de la derrota de Jambelí con los partidarios de Urbina. La vieja experiencia represiva se agiganta en esta ocasión.

 El coronel Reynaldo Flores Jijón –hijo del general Juan José Flores– sigue igual camino que Darquea. Parece que, a toda costa, quiere quedar bien con su cuñado el presidente Caamaño, pues se halla casado con su hermana Ana Caamaño y Gómez Cornejo. Para justificar sus desmanes califica a los guerrilleros “chapulos” y a los otros combatientes, como malhechores, piratas y hasta como comunistas, tal como consta en su libro La campaña de la Costa, publicado en Guayaquil en 1885. Su actuación como era de esperarse satisface ampliamente a su hermano político, razón por la que solicita al Congreso su ascenso a general, ponderando su bravura en los combates. De este ascenso, que es concedido, se ríe así Marietta de Veintemilla: 

Reinaldo Flores derrotado miserablemente a las dos de la tarde de ese día –se refiere al combate del 10 de enero de 1883– por las fuerzas que obedecían a una mujer, era tan acreedor al generalato, como un sacristán de monjas a la mitra.[3]

Veamos ahora unos pocos hechos que confirman las barbaridades cometidas por las fuerzas conservadoras comandadas por Darquea y Flores.

Las fuerzas liberales derrotadas en Jaramijó son perseguidas sin tregua y los combatientes que caen en sus manos son martirizados o aniquilados. Las poblaciones de las provincias de Manabí, cuyos habitantes son contrarios a los conservadores según afirma Flores en el libro que antes citamos, son saqueadas e incendiadas. Y los que son conocidos como partidarios de la revolución, son expropiados. Alfaro pinta así, este trágico panorama: 

Las atrocidades que perpetraron los serviles después del combate naval del 6 de Diciembre forman un catálogo completo de iniquidades de toda especie. Dispersadas las fuerzas revolucionarias de Bahía, ya no tenían enemigo con quien combatir y se dedicaron al saqueo de las poblaciones, robando en los campos, asesinando, incendiando y cometiendo cuanto atentado se castiga conforme al Código Penal de las naciones civilizadas... Muchos de los dispersos que tuvieron la desgracia de caer en sus garras fueron cruelmente martirizados: estos son los prisioneros que alardean haber tomado del Alajuela.[4]

Vargas Torres, en el folleto que antes mencionamos, narra con algún detalle los crímenes cometidos en algunas poblaciones de Manabí, para lo cual se basa en declaraciones de testigos y en denuncias de la prensa. Cita los incendios y saqueos de Montecristi y Charapotó y los robos efectuados en Bahía de Caráquez, dando inclusive los nombres de algunos de los autores. También dice que se fusila sin fórmula de juicio y que se tortura utilizando un método inventado por la Inquisición en el siglo XIII: el tormento del trapiche. Termina manifestando que “la nación ha sido sorprendida con la perpetuación de tan infames hechos, y ha mirado con horror la sangre de sus hijos vertida en los patíbulos, y sólo por placer o por venganza de los infames patibularios”.[5]

Las ilegales expropiaciones se hacen, aunque no se crea, por orden del mismo gobierno. El general José María Sarasti, ministro de Guerra de Caamaño, fundándose dizque en doctrinas jurídicas aceptadas en países cultos, dirige una comunicación a Reynaldo Flores –20 de diciembre de 1884– ordenando que se “dicte las medidas convenientes, al propio tiempo que enérgicas y eficaces, para sacar los recursos de los revolucionarios todo lo que haga menester el sostenimiento del ejército con operaciones activas sobre el enemigo, ya exigiéndoles en especies, como víveres, caballería, etc., ya en dinero para atender las necesidades de la tropa”.[6] Fácil es suponer, que con orden tan expedita, los abusos y despojos se multiplican por doquier, tomando en cuenta la predisposición de los expropiadores que no necesitaban mayor justificación para apoderarse de los ajeno. Y así sucede, efectivamente.

También se pone precio a la cabeza de los revolucionarios. Estrada afirma que adjunto a las tropas conservadoras venía un tal Ubilla “con el carácter de Comisario y facultado para poner precio a nuestras cabezas, como lo hizo fijando el tipo de S/. 3000 por las de Nicolás Infante, Marcos Alfaro y la mía”.[7] Carlos Carbo Viteri, conservador guayaquileño, ofrece una buena suma por la cabeza del guerrillero mexicano Ruiz Sandoval que combate junto con los  liberales, fijándose carteles para su captura.

Los hechos anotados son más que suficientes para calificar a esta época como la más trágica y sombría de la larga campaña liberal.

Mas de la entraña de la tragedia y por entre las sombras, como resurrección de la sangre derramada, surgen un sin fin de héroes. Son los montoneros que prosiguen el combate sin desmayo, hasta caer sacrificados en la verde manigua costanera. Otros, como se dijo al principio, participan en el triunfo del 5 de Junio de 1895 y continúan la lucha contra la obstinada reacción conservadora. Y unos últimos alcanzan a ver, abatidos y desconsolados, el ocaso del radicalismo alfarista en los fatídicos días de enero de 1912.

Montubio por Galo Galecio


Uno de esos héroes campesinos, de auténtica cepa montubia, es el guerrillero dauleño Crispín Cerezo.

Aparece, quizás incorporado recientemente, en las tropas comandadas por Alfaro que concurren a la toma de Guayaquil y derrotan a las fuerzas del dictador Veintemilla en 1883. Luego está presente en toda la campaña dirigida por Infante, donde muere su hermano Manuel   –otro héroe– después de una acometida infausta, pero intrépida, contra las fuerzas del gobierno. Después de la muerte de Infante, pues logra evadir la persecución enemiga, sigue combatiendo en el cantón Vinces durante los años de 1886 a 1887, ya que según afirma el doctor Manuel Quintana, autor de una monografía de la provincia de Los Ríos, las “partidas de Crispín Cerezo no cesaron un momento de hostigar al Gobierno”.[8] Pero, ante la superioridad numérica de los soldados gubernamentales, se retira a Esmeraldas y deja de existir en Quinindé el 18 de mayo de 1887. Cae combatiendo, sino de todos los valientes.

Enrique Gil Gilbert, el gran escritor comunista, escribe en honor del guerrillero “chapulo” este merecido poema:

                         Crispín Cerezo en el Daule. Chapulo sangre caliente,

                        vio morir sus tres hermanos, vio fusilar a Infante,

                        sin arrugar las cejas.

                        Crispín Cerezo en el Daule, con su carne de tabaco,

                        su pava bejuco e' monte y su conciencia clara

                        como el agua de su río.

                        Clara conciencia en el Daule junto al tabaco en la vega,

                        junto al arroz en las abras, a las huertas de cacao.

                        Infante llama a la lucha,

                        rojo su pañuelo al cuello, rojo de libres: el alma.

                        Crispín Cerezo con su machete en la mano,

                        llama a los libres del Daule.

                        Como campana su voz, sus estriberas y el aire.

                        Con sus machetes destrozan cepos de guachapelí,

                        y con gritos abaten cepos de viejas cuentas.

                        Que tiemblen los gamonales.

                        Se levantan los conciertos.

                        ¡Que viva Crispín Cerezo, que viva la Libertad![9]

 

Otro escritor, Rodrigo Chávez González –Rodrigo de Triana– también escribe una zarzuela a Cerezo. De allí extractamos los siguientes versos: 

Soy guerrillero del Litoral,

soy montubio en este erial,

de Palestina soy liberal.

Costeño, montubio,

toda mi raza va luchando

por su bandera.

Costeño, montubio,

hasta mi sangre yo daré

por la montonera[10]

 

    Como se ve, Crispín Cerezo, por mezquindad de la historia donde apenas se le nombra de vez en cuando, ha pasado mejor a las páginas de la literatura, entre las cuales parece que se siente cómodo. Pero pasar a ellas, también significa, respeto y honra.



[1] José Peralta, El régimen liberal y el régimen conservador juzgados por sus obras, Tip. de la Escuela de Artes y Oficios, Quito, 1911, p. 27.

[2] Emilio Estrada, ­La campaña de los Chapulos, Litografía e Imprenta de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 1984, p. 40.

[3] Marietta de Veintemilla, Páginas del Ecuador, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 1982, p. 389.

[4] Eloy Alfaro, “Campaña de 1884”, en Narraciones históricas, Corporación Editora Nacional, Quito, 1983, p.  270.

[5] Luis Vargas Torres, La revolución del 15 de Noviembre de 1884, Litografía e Imprenta de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 1984, p. 6.

[6] Marietta de Veintemilla, op. cit., p. 399.

[7] Emilio Estrada, La campaña de los chapulos, op. cit., p. 20.

[8] Dr. Manuel E. Quintana M., Los Ríos, segunda edición, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas, Guayaquil, 1957, p. 249.

[9] Letras del Ecuador. Periódico de Literatura y Artes 17-18, Quito, 1946, p. 9.

[10] Rodrigo Chávez González, Expresiones de folklore costeño, Talleres Gráficos de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, 1995, pp. 575-576.