martes, 8 de julio de 2025

Centenario de la Revolución Juliana

 Por el centenarario de la revolución juliana

 



 

Publicada en 1969 la primera edición Del crimen de El Ejido a la revolución del 9 de julio de 1925, este libro constituye una investigación sociológica pionera de la llamada revolución juliana, acontecida en el Ecuador  como respuesta del descontento social que había provocado en el país largos años de dominio plutocrático.

     Página tras página Oswaldo Albronoz Peralta nos descubre magistralmente la compleja problemática social que caracteriza a la sociedad ecuatoriana en el período que va desde el bárbaro crimen colectivo cometido en enero de 1912 por la alianza liberal-conservadora –veladamente apoyada por el imperialismo– en contra del radicalismo alfarista, hasta el acto de digna rebeldía de los jóvenes militares llevado a cabo hace justamente un siglo.

     Las causas y los culpables de la hoguera bárbara encendida con los cuerpos de los mártires del radicalismo liberal en El Ejido, la resistencia antiplacista liderada por el coronel Concha, la índole y composición social de los gobiernos plutocráticos, la penetración extranjera en la economía nacional, la situación de las masas populares y su despertar en múltiples levantamientos indígenas y huelgas de los trabajadores en las ciudades, son varios de los aspectos abordados. Y junto a ese despertar popular, la difusión de las ideas socialistas en el país y la fundación del primer partido socialista ecuatoriano, un año más tarde, en el ambiente favorable generado por la revolución.

     En la parte final la revolución juliana es analizada en su justa medida, con su contribución al desarrollo nacional, sus debilidades, limitaciones y ocaso al perderse prontamente toda la iniciativa, al ser controlado el poder político por la nefasta dictadura de Isidro Ayora y las élites que le rodean.

    Para los interesados en el tema, en el siguiente enlace pueden descargar la edición conmemorativa por el centenario de este acontecimiento histórico:


https://drive.google.com/file/d/1AW5csOEN1t_TNmnhQJ0rfaVbUj5uWRj5/view



 

 

sábado, 24 de mayo de 2025

 

24 de Mayo de 1822: fin de la monarquía e inicios de la república en nuestra patria

 

 



La contribución de Oswaldo Albornoz Peralta en problemáticas poco o nada tratadas por otros autores de nuestras ciencias sociales es conocida. De los múltiples temas abordados a lo largo de su prolífica actividad investigativa, el de la Independencia es uno de los que más le apasionó.

Así, a lo largo de más de cuatro décadas fue desarrollando muchos aspectos relevantes de este gran proceso histórico: la situación socioeconómica de la Real Audiencia en vísperas de la insurgencia, los factores internos y externos del movimiento libertario, las clases y sectores sociales en pugna, los intereses que defienden y las reivindicaciones que persiguen, la variopinta ideología y confrontación de ideas que les impulsa a tomar una u otra posición en el proceso. El análisis de la participación de los indios en las batallas por la independencia nacional, y también su pasividad, especialmente en su primera etapa, dado el contrapuesto interés de éstos con el de sus explotadores, los terratenientes criollos. La recepción, difusión, adaptación y desarrollo de las ideas avanzadas de la época es otro de los aspectos a los que mayor atención prestó.

No podía faltar en sus análisis el papel de la Inquisición española y la persecución a los primeros simpatizantes de las ideas liberales en nuestro país, las Actas secretas y Exclamaciones, de que se valen la aristocracia criolla vacilante y el alto clero para salvar sus cabezas cuando participan en las sublevaciones, el apoyo a la corona española de gran parte de los criollos y su temor al pueblo, la actitud de los cabildos coloniales en la independencia.

Devela también el carácter reaccionario de la clase terrateniente involucrada irremediablemente en la vorágine libertaria. Las discusiones acerca de la soberanía y la unidad regional, el acuciante problema de la tierra, la posición de los próceres y patriotas respecto a la lacra humana de la esclavitud en nuestras sociedades, el problema de la democracia y la dictadura, la monarquía o la república, como alternativas en el nuevo régimen de gobierno.

Además, la actuación de próceres y seudopróceres en la primera etapa de la revolución independentista, esclareciendo la esencia clasista de los sectores dominantes de nuestra sociedad colonial que, con su accionar político –oscurecido frecuentemente por sus traiciones–, no sólo determinarían el rumbo del proceso emancipador, sino también el de la conformación del joven Estado ecuatoriano con todas sus secuelas estructurales, ese intrincado tejido de relaciones de poder que convierten a la antigua Real Audiencia de Quito en una sociedad de inequidad extrema, dominada por una seudo aristocracia terrateniente –conformada por un pequeño círculo de familias– mediante la instauración del Estado oligárquico que frenó el desarrollo social del país, aspecto clave para comprender las causas de agudos problemas sociales que generarían, a lo largo de nuestra vida republicana, nuevas protestas, sublevaciones y revoluciones.

También está entre sus aportes un ameno estudio titulado Subasta de marquesitas y aristócratas, en el que con fina ironía revela el oportunismo del criollismo terrateniente, casando a sus hijas con los oficiales de alta graduación de los ejércitos libertarios para defender sus bienes y convertirles en instrumento armado de sus intereses económicos. Los entronques familiares que surgen de estas nuevas alianzas para controlar el poder político del Estado constituido en 1830. Demuestra, en fin, como la propiedad y el poder, los intereses económicos y políticos, se entrelazan para ir configurando la estructura social sobre la cual se levanta el nuevo Estado ecuatoriano.

Valorando en su justa medida el inmenso acontecimiento histórico acaecido hace dos siglos, Oswaldo Albornoz nos presenta a lo largo de su obra un complejo y rico panorama. Se destaca el heroísmo de los sectores populares, el pensamiento democrático y avanzado de abnegados patriotas, también las mezquindades y limitaciones de otros sectores sociales que a la postre determinaron el curso de nuestra historia al controlar el poder político, garantía para la defensa de sus intereses económicos y freno de un desarrollo adecuado al sentir de las grandes mayorías.

En síntesis, esa su contribución como investigador acerca de nuestra primera independencia, que permitió a nuestros pueblos dejar atrás, lenta y tortuosamente, la sociedad colonial impuesta por España con toda su carga negativa. Un enfoque dialéctico del intrincado proceso fundacional de las nuevas naciones latinoamericanas y entre ellas Ecuador.

Este libro, Ecuador Bicentenario de la Independenciaconstruido con textos que he compilado de varios de sus libros y artículos, llevará –a quien disfrute de su lectura– por los insospechados caminos de la transformación social iniciada ese glorioso 10 de Agosto de 1809 y culminada con la victoria en las faldas del Pichincha el 24 de Mayo de 1822, hace justo 203 años.

 Si no pudiste leer la impresión física que el IMP (Instituto Metropolitano de Patrimonio) distribuyó gratuitamente en su sede y en varios eventos culturales, ya no tienes pretexto para no hacerlo: hoy puedes leerlo en línea, o descargarlo para tu biblioteca en este enlace:

https://patrimonio.quito.gob.ec/?page_id=5207